Desvelando el enigma de Tarteso

Tienen los ojos rasgados y una sonrisa sutil y enigmática con la que parecen celebrar su regreso a la vida. Sus rostros fragmentados, esculpidos en piedra, han sobrevivido al fuego, al abandono y a un entierro de unos 2.500 años. Dispuestos sobre una mesa del taller de arqueología del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), en Madrid, donde hoy se someten a un proceso de análisis y restauración, transmiten un aire de vulnerabilidad. A 300 kilómetros del lugar que habitaron y ahora rescatados del olvido, estos relieves de corte oriental son lo más cerca que hemos estado nunca de ponerle cara a lo que los antiguos griegos consideraron la primera civilización de Occidente.

Historias de la edad del hielo

La zona centrooriental de la región cantábrica es especialmente rica en vestigios del período Cuaternario por una cuestión de índole geológica: la gran abundancia de calizas. Es en este tipo de rocas donde, por filtración del agua, se forman las cuevas, tan abundantes en esta región. Estas cavernas constituyen verdaderas «cámaras del tiempo» en las que los restos óseos de animales se han conservado prácticamente inalterados durante miles de años, protegidos de la erosión física, química y biológica.

Como salvar un río

Paseamos por la cuenca del Besós, en el tramo que discurre por Santa Coloma de Gramenet, para visitar el Proyecto Refugio de Biodiversidad. Impulsado por el Ayuntamiento de esta ciudad catalana, con el apoyo del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y la Fundación Biodiversidad, en el marco de la iniciativa de renaturalización del río Besós, el proyecto se encuentra ya en la segunda fase de las tres previstas. Las actuaciones, desarrolladas a lo largo de tres kilómetros de río, buscan recuperar la biodiversidad y promover la divulgación científica ciudadana y la educación ambiental. La implicación de la gente de este territorio es uno de los puntos esenciales del plan.

Montserrat. Mil años de historia

Especial de la revista Historia National Geographic, se presenta la historia de los mil años desde la fundación del monasterio de Montserrat. Desde su origen en la época medieval, con su fundación por el abad Oliba en 1025 y su creciente relevancia espiritual y política hasta el siglo XV, pasando por la edad moderna, cuando en los siglos XVI y XVII se destacó por la expansión del culto a la Virgen de Montserrat y las tensiones internas tras su integración en la Congregación de Valladolid. En la edad contemporánea, Montserrat resurgió tras su destrucción en la guerra de la Independencia, transformándose en un símbolo cívico para Cataluña durante el franquismo y proyectándose hoy como un emblema de espiritualidad renovada. Además, una guía práctica te invita a descubrir la montaña y el santuario de Montserrat, que combinan naturaleza, cultura y un ambiente propicio para la paz, la celebración y el retiro.

Otras imágenes publicadas

Accesibilidad